MY GUIDE OF A GOOD MYCOLOGIST

Los alumnos del colegio de Aguilar de Campoo de Palencia, descubren los secretos del Reino Fungi.

La clase de las abejas

La colmena donde nos hemos encontrado los alumnos de segundo de primaria del CPEIP Anacleto Orejón de Astudillo con la maestra, con los papás y las mamás, con todos aquellos que nos han querido escribir y han querido compartir con nosotros y, sobre todo, con Primi the Bee, la abejita viajera.

El buho Anacleto

Los mochuelos y la profe aprenden a volar

Creación literaria y más...

Un mundo lleno de sorpresas por descubrir, la creatividad de los alumnos de Julita Fernandez en el CP Padre Manjón de Burgos, no tiene límite

Periódico digital "Aldaba"

Un espacio de comunicación entre los alumnos en el cual poder poner en común sus aficiones, intereses y conocimientos estén dentro o no del currículo, bajo la visión de que todos tenemos algo que aportar. Aprender a aprender con la ayuda de las TIC

El blog de Quinto Pradera de la Aguilera

Los alumnos del Sr. Ruiz disfrutan de lo lindo descubriendo el mundo que les rodea, y nos lo cuentan en este magnífico blog

Proyecto Recicla

#RECICLACH 1080 alumnos y 77 profesores embarcados en un proyecto común

El Rincón de PT del Sansueña

Un pequeño rinconcito lleno de ilusión donde compartir y aprender de todos y para todos.

Mostrando entradas con la etiqueta primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primaria. Mostrar todas las entradas

28/10/15

MODELO ASTRONÓMICO DE LA TIERRA. 5º DE PRIMARIA.

Proyecto correspondiente al área de C. Sociales llevado a cabo por alumnos de 5º de Primaria del CEIP "Campo de la Cruz" de Ponferrada bajo coordinación de su tutora Mª Encina Santiago Franesqui.
Se trataba de construir un modelo astronómico  de la Tierra para explicar, a partir de él, los movimientos de rotación y traslación.
Una vez construído dicho modelo a partir de diversos materiales, se procede a la explicación por parte de algunos alumnos al resto de sus compañeros, de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.
La experiencia ha sido grabada en video para revisarla posteriormente, detectar los problemas que supone una exposición oral y tratar de corregirlos en exposiciones posteriores.
El resultado fue el siguiente:
https://youtu.be/UdLF2I_ErBE

25/4/14

¡Viva la música! Grabación de un LipDub en el Colegio Santa Teresa (León)

Bajo el lema Implicados, multiplicamos logros” el pasado viernes día 4 de Abril y coincidiendo con las fiestas del colegio, la comunidad educativa del Colegio Santa Teresa (León) se reunió en torno a la grabación de un LipDub.

El LipDub es un vídeo musical realizado, en nuestro caso, por el alumnado del colegio junto con los profesores y el personal auxiliar de servicios. De manera coordinada y con una serie de ensayos y preparaciones previas, todas las personas que participan intentan sincronizar sus labios, gestos y movimientos al ritmo de la canción que está sonando.
Además de realizar de forma colectiva una experiencia ligada a las nuevas tecnologías, creativa, y sin demasiadas complicaciones técnicas, la experiencia también se aprovecha para mostrar algunos de los valores y aspectos que se fomentan en el centro durante el día a día: la creatividad, la innovación, la relación con el entorno, el trabajo cooperativo, el esfuerzo, la solidaridad, la alegría, el compañerismo, etc.

La grabación se celebró en un ambiente festivo, divertido y explosivo, al que la lluvia quiso sumarse en el último tramo de grabación. En nuestro caso se realizaron tan solo dos tomas previas (una de ensayo y otra de grabación) y se escogieron dos canciones para la ocasión: Hecho con tus sueños (de Efecto Pasillo)  y Life your life (de Mika). Ambos temas son muy dinámicos y alegres, pero lo más importante de todo es que eran conocidos por los alumnos (lo que facilitó el aprendizaje de las mismas).

La valoración del producto final es una apreciación individual... 
Pero independiente de que el resultado guste más o menos, una cosa está clara: este tipo de proyectos muestran, además de las instalaciones y el espacio físico del centro, la diversidad y los lazos entre profesores, alumnos, PAS, etc., generando un sentimiento de pertenencia a la comunidad educativa que pocas actividades pueden lograr. 

17/2/14

I saw a monster

En esta entrada os presentamos la actividad "I SAW A MONSTER" que los alumnos de 5º de primaria del Colegio San Gregorio en Aguilar de Campoo han desarrollado en el área de inglés.
Esta actividad está dentro de las desarrolladas por la sección bilingüe del 3er ciclo con el fin de fomentar la creatividad y el uso de las TIC en el aula.
Además se realiza a través de la metodología ABP y el aprendizaje colaborativo. Aquí podéis encontrar diferentes entradas de la explicación de la actividad:

SGAGUILAR JAVIER RAMOS
MI PRIMER AÑO EN RED XXI



Para terminar os dejo con sus trabajos realizados:



Debajo podrás encontrar las presentaciones de 5ºA:

VICTORIA'S MONSTER PRESENTATION
PABLO'S MONSTER PRESENTATION
VERÓNICA'S MONSTER PRESENTATION
LUCAS' MONSTER PRESENTATION
RAQUEL'S MONSTER PRESENTATION
DONOVAN'S MONSTER PRESENTATION
DANIEL'S MONSTER PRESENTATION
REBECA'S MONSTER PRESENTATION
RODRIGO'S MONSTER PRESENTATION
CARLOS' MONSTER PRESENTATION
DIEGO'S MONSTER PRESENTATION
GLORIA'S MONSTER PRESENTATION
ALICIA'S MONSTER PRESENTATION
IMANOL'S MONSTER PRESENTATION
HUGO'S MONSTER PRESENTATION
ELISA'S MONSTER PRESENTATION
CRISTINA'S MONSTER PRESENTATION

Debajo podrás encontrar las presentaciones de 5ºB:




DEJA TUS COMENTARIOS

@javiramossancha
@julisanzmamolar

18/12/13

Proyecto Vela Zanetti

Antes de que termine el año deseamos compartir con vosotros un proyecto que se ha realizado para celebrar el Centenario del Nacimiento del pintor castellano Vela Zanetti (1913-2013). Este pintor burgalés, conocido en todo el mundo, ha sido el punto de partida y el centro de interés para que los alumnos de 4º de EPO se inicien en la realización de una sencilla Web explorando con Google Sites.  Ha estado coordinado por Trinidad Ruiz López y hemos contado con la colaboración de Miguel Ángel Queiruga.

 Vela Zanetti pintando en la Casona de Milagros
Foto:  http://www.fundacionvelazanetti.com

Realizar este proyecto interdisciplinar ha permitido desarrollar todas las competencias, adquirir conocimientos en todas las áreas y construir el aprendizaje entre todos. Los alumnos se han iniciado en la planificación de tareas, en la búsqueda y organización de información, en la realización de las actividades en equipo y, especialmente, en exponer y compartir las actividades utilizando para este trabajo: Google Sites y Google Maps.

Trabajando en equipo

Hemos completado el proyecto con dos visitas muy significativas en nuestra ciudad. La primera ha sido realizada para ver el mural dedicado a La Fundación de Castilla por el Conde Fernán González en el Arco de Santa María y la segunda para observar la exposición realizada en el Fórum Evolución.




Destacar que nos ha permitido desarrollar nuestra imaginación y disfrutar de manera especial al trabajar en un proyecto que ha estado basado en un acontecimiento que ha tenido una gran repercusión en nuestra ciudad.


Se puede consultar el proyecto completo en este enlace:


@TriniRuizL

13/11/13

Cuentos para escuchar, leer y contar

Realizan alumnos de 5º de Primaria. CEIP “Campo de la Cruz”  Ponferrada, bajo coordinación de Mª Encina Santiago Franesqui. Tutora de 3º Ciclo


Nos convertimos en cuentacuentos para las niñas y niños más pequeños del cole, creando nuestro propio Taller de cuentos, donde puedes elegir entre escucharlo, leerlo, contarlo o realizar actividades sobre el mismo.

El resultado fue el siguiente: Pincha en las imágenes.


https://dl.dropboxusercontent.com/u/130709749/CUENTOS/101%20D%C3%81LMATAS.swf


https://dl.dropboxusercontent.com/u/130709749/CUENTOS/Pinocho.swf


https://dl.dropboxusercontent.com/u/130709749/CUENTOS/BLANCANIEVES%20Y%20LOS%207%20ENANITOS.swf


https://dl.dropboxusercontent.com/u/130709749/CUENTOS/La%20Cenicienta.swf


https://dl.dropboxusercontent.com/u/130709749/CUENTOS/LOS%20TRES%20CERDIT


https://dl.dropboxusercontent.com/u/130709749/CUENTOS/EL%20GATO%20CON%20BOTAS.swf


 El proceso es el siguiente:


.- Planteamiento de la idea ante el grupo-aula. Se debate sobre el mismo y se anotan los primeros muchachos/as interesados/as en el proyecto.
.- El inicialmente, pequeño grupo de participantes, se reparte las tareas:
.- Búsqueda y descarga de imágenes en INTERNET a través de          los miniportátiles, tanto en el aula como en casa fuera de horario         lectivo.
.- Elección del texto del cuento y elaboración de una presentación donde se incluyen texto e imágenes
.- Presentación en gran grupo, mediante el uso de la PDI  del   programa Audacity en su fundamento básico de grabación de audio.
.- Reparto de personajes.
         En una de las aulas de informática creamos nuestro Taller de grabación provisional, intentando buscar un entorno donde no hubiera excesivo ruido externo.
         En pequeño grupo y, según los alumnos que tuvieran que grabar, fueron haciendo uso del taller, repitiendo las grabaciones si fuera preciso hasta que quedaban satisfechos de los resultados.
         Hechas las grabaciones, se procede a insertar el audio en la presentación y realizar el montaje definitivo del cuento (fundamental la participación de la maestra). 

         Se muestra al grupo aula en la PDI el resultado de este trabajo. Se comenta el mismo, se detectan errores y se procede a su corrección.
          Se decide a su vez que, además de contar el cuento se debe facilitar también su lectura a los más pequeños y que apoyados en la imágenes puedan ser ellos los que lo cuenten..
          Además se decidió insertar al final de los mismos algunas actividades sobre los mismos.
          Hacemos las modificaciones pertinentes para que así sea.
         Se decide publicar en el blog tanto en formato flash y. desde el enlace público de dropbox.
          Presentación del trabajo por parte del grupo clase a los grupos de alumnos  de niveles inferiores para dar a conocer el mismo y fomentar su uso.
         Aunque el proyecto inicial era hacer solo un cuento, debido a la aceptación e interés generados en el resto de los chicos y chicas una vez visionado el primero, así como sus ganas de participar, decidimos ir ampliando poco a poco el proyecto para que todos y cada uno de ellos pudieran hacerlo.
         La experiencia resultó muy gratificante para todos, viendo alcanzadas con creces nuestras expectativas iniciales.
         El proyecto terminó con la elaboración de seis cuentos y la grabación del trabajo en CD para cada uno de los niños y niñas del aula.
         Pueden verse y compartirse desde  slideboom
          101 Dálmatas        
          Pinocho
         Blancanieves         
          La Cenicienta
          Los tres cerditos  
          El gato con botas


19/6/13

Poesías queremos-Cuentos queréis

 ¡Hola a todos!
Deseamos presentaros un proyecto realizado durante este curso: “Poesías queremos - Cuentos queréis”. Ha sido posible gracias al trabajo en colaboración realizado por los alumnos de 4º B EPO del colegio Jesús-María, orientados por su tutora Trinidad Ruiz, a la escritora Angélica Lafuente de la Biblioteca Pública de Burgos y a Juan Carlos Ibáñez, creador de “Ocupacción Poética” y trabajador  en el Servicio de Informática y Comunicaciones de la Universidad de Burgos. También hemos contado con la colaboración de Miguel Ángel Queiruga. Entre todos ha sido posible realizar este proyecto que fomenta el aprendizaje participativo y activo.

Primero hemos seleccionado una serie de poemas de diferentes autores (Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado y Rubén Darío) y se han creado otros a partir de ellos. Posteriormente, estas poesías han sido grabadas y finalmente difundidas a través de Internet y de la realidad aumentada, pudiéndose escuchar ahora en distintos lugares de la ciudad mediante la aplicación gratuita Layar. . De este modo, la poesía sale de las aulas y llena el espacio exterior, haciendo que estén disponibles gracias a la realidad aumentada, para todos los ciudadanos. Ahora los poemas están geolocalizados y se pueden escuchar en el entorno del colegio, la pasarela de la Evolución, la Plaza de San Juan y el Teatro Principal.

Consideramos que los poemas son un instrumento fundamental para desarrollar todas las competencias lingüísticas de los alumnos y promueven en los niños el gusto por las palabras y por crear mundos ficticios. Además, las poesías desarrollan la imaginación, la creatividad, fomentan la reflexión crítica y permiten trabajar todas las competencias. A través de este proyecto, realizado en equipo, los alumnos no solo leen y memorizan poemas. También los inventan, los ilustran, los exponen, los publican y, sobre todo, los comparten con los demás por los medios mencionados anteriormente. Todo ello contribuye a su desarrollo integral, promueve valores y permite construir un mundo mejor. Es necesario también divulgar y compartir lo que hacemos. En una sociedad en la que el uso de las TIC, las tabletas y los smartphones es continuo y también necesario, los alumnos han disfrutado haciendo partícipes a los demás de nuestro trabajo, permitiendo que cualquier persona pueda formar parte del mismo y, de este modo, poder comunicarse con los demás de forma creativa.


El proyecto completo se encuentra en este enlace:



                 Si estás en Burgos o te acercas a nuestra ciudad, te animamos a que nos escuches.

                                                                       ¡Gracias!
@TriniRuizL

2/6/13

LITERATURA JUVENIL: JULIO VERNE.

Programa elaborado para el 5º nivel del CEIP “Campo de la Cruz” de Ponferrada. LEÓN. Realizado por un total de 45 alumnos, correspondientes a dos grupos, bajo coordinación de Josefina Barba Gómez y Mª Encina Santiago Franesqui, tutoras de dichos cursos.

1.-  Trabajo de investigación sobre la figura (biografía y obra) de Julio Verne. Tic y navegación, elección de las fuentes de información (sugerencias: libros, buscador de Internet, página web, enciclopedia digital), selección de la más  adecuada.
2.- Elaboración de trabajos personales escritos para que se ejerciten en la planificación de procesos; búsqueda, selección y organización de la información y redacción de discursos informativos extensos. Se desarrollará la capacidad de síntesis, esquema-resumen y presentación adecuada.












3.- Lectura  de la obra “Viaje al centro de la Tierra” y “De la Tierra a la Luna”, Serán facilitadas en formato E-book a través del Blog de aula, visitando la sección Experiencias TIC


4.- Resumen de la obra seleccionada














5.- Exposición oral sobre vida del autor y obras leídas.
6.- Reparto de capítulos y tareas. Instrucciones para que sea homogéneo.
7.- Elaboración de los capítulos e ilustración de los mismos. Creaciones plásticas.
8.- Nuestra propia versión de las obras. Trabajos de expresión plástica, dibujos, murales, figuras según texto instructivo.



9.- Visionamos las películas
10.- Nuestro punto de vista. Crítica de la película, adaptación al texto, nuestras preferencias.
11.- Recogida de trabajos
12.- Grabación de textos orales sobre la vida y obra del autor en el aula de informática. Alojamiento en ivoox para su inclusión en cartel Glogster.
13.- Asistencia al teatro para ver la representación “20000 leguas de viaje submarino”
14.- Exposición de trabajos en formato papel en las dependencias del colegio.
15.- Exposición de trabajos en formato digital a través del cartel Glogster publicado tanto en el Blog de aula como de Recursos.

Cartel Glogster


6/5/13

Presentando a los "merlucillos" del CEIP Pradera de la Aguilera en Villamuriel de Cerrato

¡¡Hoooola a todos!!

En las clases del tercer ciclo de primaria del CEIP Pradera de la Aguilera en Villamuriel de Cerrato (Palencia) llevamos ya tres cursos aprovechando todo lo que podemos las posibilidades que nos ofrecen las TIC para aprender mejor.


Nuestro centro pertenece desde el principio al programa REDXXI, y somos uno de esos coles afortunados a los que les llegaron los miniportátiles y los armarios con router wifi del programa. Esto nos ha ayudado bastante.

Aprovecho para decir que es un lástima y una tremenda injusticia que haya coles que se han quedado sin ellos (por motivos presupuestarios) en los que trabajan mucho y bien con las TIC (y si no que le pregunten a Cristina Díaz @crisdialpe, a Julián Sanz Mamolar @julisanzmamolar, o a Julita Fernández @jferna35, entre otros) y que no tienen los "minis" para trabajar con sus alumnos; mientras que en otros centros, los ordenadores están bien guardaditos en los armarios...


Resumiendo muchísimo, la forma en la que organizamos nuestro trabajo es la siguiente:

- Una hora a la semana, el coordinador TIC del centro (un servidor, como decían antes), entra en cada clase (junto al tutor) y trabaja con los alumnos contenidos de las distintas áreas (transversales en algunas ocasiones) aprovechando la pizarra digital y los miniportátiles. La mayoría de los casos se proponen trabajos colaborativos en pequeños grupos que se realizan en dos o tres sesiones.

- Hay otra hora a la semana que los tutores y el coordinador tienen una reunión para ajustar sus programaciones y ver de qué manera se puede aprender mejor gracias a las TIC.

- Cada curso tiene su propio blog de aula: El Blog de Quinto Pradera y el Blog de Sexto Pradera. En estos blogs se puede encontrar:

  • Enlaces y materiales de refuerzo y ampliación para las distintas áreas organizados por unidades.
  • Noticias de las clases: excursiones, celebraciones, fotos, visitas al centro,...
  • Las explicaciones de las distintas tareas TIC con tutoriales para que puedan verlo antes de la sesión en clase y después.
  • Los trabajos de los alumnos. Exponerlos en el blog les motiva especialmente.
- También ambos cursos tienen su aula virtual/red social desde la plataforma Edmodo. En ellas, se comparten los trabajos, se les ponen asignaciones, tenemos una biblioteca común (con los libros de texto digitales incluidos) y, sobre todo, el muro es un medio de comunicación entre los alumnos y con los profes que funciona espectacularmente bien.

- Por último, y como parte importante del "kit", tenemos otro blog: El Blog del Sr. Ruiz. Un blog de reflexión educativa y de formación/ayuda al profesorado, en el que los profes pueden encontrar mucha información sobre PDI, sobre REDXXI, sobre WEB 20, TIC en educación,...

- De manera paralela, desde las redes sociales en las que participo más activamente (Twitter y Google+) comparto las distintas publicaciones y trabajos que se van haciendo mientras sigo enriqueciendo mi PLE.

El pasado fin de semana, los tres blogs han sido seleccionados finalistas en los Premios Espiral Edublogs, dándonos una enoooorme sorpresa y motivándonos a seguir trabajando. Estar entre los finalistas, tanto por la cantidad de blogs presentados, como por la grandísima calidad de los otros finalistas (muchos de ellos "compis" de este blog), es un orgullo y ya supone un súper-premio para nosotros. Citando a @joanpadros "El reconocimiento de los compañeros de profesión es el mejor de los reconocimientos"

¡¡Basta, no me enrollo más!!

Hace poco nos invitaron a contar lo que hacíamos en la Revista Digital del Portal de Educación, (aprovecho la ocasión para felicitar a @javidelacruz por su genial trabajo)... y qué mejor manera de hacerlo que escuchar y ver a los propios merlucillos contándonos como trabajan en un vídeo que preparamos el primer trimestre.

Aquí lo tenéis
(no os perdáis las "tomas falsas" del final, no tienen desperdicio...)


Espero que os guste.

Un saludo.

Sr. Ruiz.

about.me/srruiz

28/4/13

Taller de poesía. Proyecto "Cuaderno de poemas"

 “Poesía, ¿qué es poesía? poesía es más que palabras, oraciones y rimas. Poesía es hablar con el corazón en la mano, poesía es expresar los sentimientos al máximo, hacer que la corriente de sentimientos se apodere de tu corazón…”
Daniel Reni-Anzola

El trabajo “Cuaderno de poemas” ha sido realizado por alumnos de 6º de Primaria del CEIP “Campo de la Cruz” de Ponferrada bajo la supervisión de su tutora durante el  2º trimestre del curso escolar 2012/13. Se pretende con él, acercar a los alumnos la obra de distintos autores trabajados durante el presente ciclo, despertando la sensibilidad hacía las obras poéticas, sentimiento, entonación, ritmo…  al que pocas veces tienen acceso.

El proceso de trabajo ha sido el siguiente:

1º.- Elección de autores.
2º.- Búsqueda en Internet  de sitios especializados en obras recitadas.
3º.- Escucha atenta de algunos poemas.
4º.- Elección de poemas por parte de los alumnos/as
5º.- Lectura detenida y pausada de las mismas.
6º.- Aprendizaje
7º.- Elaboración de una diapositiva con el poema elegido con unificación de criterios tanto de fuente como de tamaño y colores.
8º.- Recitado
9º.- Grabación en clase de los audios insertados en las diapositivas.
10º.- Composición de una obra única con las aportaciones de todos.
11º.- Grabación en vídeo de algunos poemas.

 El resultado puede verse:

  

También se animaron los alumnos de 5º:

https://dl.dropboxusercontent.com/u/130709749/CUADERNO%20DE%20POEMAS/Cuaderno%20de%20poemas%20I.swf


La poesía es juego, es música, es ritmo...pero, sobre todo, es sentimiento.